miércoles, 5 de febrero de 2014

7. La sociedad del riesgo y las seguridades humanas : La vía de Morín

1.-Los nuevos temas de la sociología contemporánea


AMBITO Y FINALIDAD DE LA SOCIOLOGIA 

El ámbito de la sociología es elaborar teorías y metodologias para explicar, predecir y actuar sobre fenómenos de la realidad social, por ejemplo: estudiar los nuevos movimientos sociales y su posible repercusión en la búsqueda de soluciones a la crisis actual del país. 

Su finalidad es elaborar y ejecutar investigaciones, planes, programas y acciones referidas a la realidad social, por ejemplo: programas de desarrollo regional. 

Diseñar métodos, técnicas e instrumentos para obtener información acerca de la realidad social en los ámbitos públicos y privados, por ejemplo: ámbito público, relevamiento en villas inestables para implementar planes de vivienda; en el ámbito privado: ofrecer criterios para desarrollo de industrias funcionamiento de ONG, sondeos de opinión para partidos políticos. Sistematizar, analizar e implementar datos de la realidad social en procura de concretar transformaciones. 

La sociología plantea temas de gran importancia como: relación individuo-sociedad con transormación y características del mundo actual, grandes teorías que implican el capitalismo. la sociología. 


LA SOCIEDAD CONTEMPORÀNEA 

Sociedad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 223 años, entre 1789 y el presente. 
La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas y aún en curso para la mayor parte de los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados ,que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales dejando para el futuro graves incertidumbres medioambientales.

EN LA ACTUALIDAD
 
El estilo de vida consumista se difunde, con el aporte de la tecnología y los nuevos diseños.
La "‘estética" ha penetrado el mundo de la producción moderna acorde a los nuevos tiempos.  La "‘imagen" se ha vuelto un lugar clave en la comercialización y de consumo. El estilo y su representación del cuerpo son puntos clave donde se apoya el consumo de hoy. Más aún, a través de la publicidad, existe una proliferación de mundos que tienen sus propios "códigos de comportamiento" que remiten a ciertas "escenas", "economías" y "placeres" que sólo pueden ser alcanzados, como en un espejismo, a través del consumo. La sociedad posmoderna va más allá del consumo.

Otro de los rasgos centrales de la mentalidad actual es el planteo del humor y lo cómico. En el ámbito de lo cotidiano, no se presenta como sarcástico sino más bien en una dimensión lúdica, relacionada con la seducción y la proximidad de los individuos. El código de comunicación con el otro se establece en clave de proximidad gestual y verbal humorística.  La juventud se ha convertido en un territorio en el que todos quieren vivir y gozar indefinidamente.
 

El terrorismo ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde el principio de la historia. La intriga, los planes y la brutalidad del terrorismo parte de la producción de la historia. Igualmente como la sociedad ha progresado durante la historia, también ha progresado el terrorismo. El terrorismo se ha convertido en sofisticado y en muchos casos según la posición que se tenga, ha ganado legitimidad. La historia tiene muchos ejemplos de terrorismo y su influencia durante el transcurso del desarrollo humano.

El problema social de la religión se refleja en la aparición del fundamentalismo en varias creencias tales como Cristianismo, Islam e Hinduismo. Estos movimientos son reacciones de usurpación estimulado por el avance del conocimiento científico. 


2.- La sociedad del riesgo 

La trata de personas constituye una evidencia de que aún existen violaciones a los derechos humanos que constituyen formas de esclavitud. Esta problemática afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respeten y cumplan sus derechos. Es responsabilidad del Estado, del conjunto de la sociedad y de las familias velar y lograr su efectivo cumplimiento y luchar contra el delito de la trata para su prevención, persecución y sanción. En este contexto la escuela se erige en uno de los pilares de un entorno protector para la niñez, en tanto informa y forma a los niños, niñas y adolescentes acerca de sus derechos y de sus posibles violaciones y riesgos, como por ejemplo las conductas criminales ligadas a la trata de personas. En este sentido, se pretende fortalecer el trabajo que la escuela viene realizando en relación a la participación activa de niños, niñas y adolescentes, de la comunidad y de las distintas instituciones en la búsqueda, construcción y consolidación de respuestas eficaces que garanticen la protección integral y plena de los derechos de cada niño, niña y adolescente. Este material abordará principalmente la trata con fines de explotación sexual comercial como nueva forma de esclavitud, ocasionalmente llamada “prostitución”, debido a que este delito se ha extendido de modo inquietante durante los últimos años en la región. Esta modalidad abarca casos de secuestros de niños, niñas y adolescentes para transformarlos en verdaderos esclavos, carentes de todos los derechos, en objetos en poder de otros que dirigen sus acciones y su vida misma. También existe otra modalidad de la trata, la trata laboral, que se ocupa de arrastrar a trabajadoras y trabajadores, a veces con sus hijos e hijas, para mantenerlos en cautiverio mientras son explotados en tareas agrícolas, en talleres que confeccionan ropas y en distintas ocupaciones.

3.- La tercera vía de Anthony Giddens


  • La evolución de su pensamiento Se pueden identificar tres estadios en su vida académica: El primero redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje teórico y metodológico de ese campo, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del "panteón clásico" de la sociología de finales del siglo XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976). En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período, como Problemas Centrales en Teoría Social (1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama internacional en el campo de la sociología.
  • El Pensamiento Giddens ha contribuido en los más diversos campos de las Ciencias Sociales, tal vez exceptuando únicamente la metodología de la investigación. Ha reflexionado en torno a las más diversas figuras y escuelas de pensamiento, sirviéndose de los aportes teóricos tanto de la micro como de la macrosociología. En "La Constitución de la Sociedad", refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente manera.  Todos los seres humanos son agentes entendidos. Esto significa que todos los actores sociales saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, donde además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones de su hacer.  El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconsistente y en parte por las condiciones inadvertidas/consecuencias no buscadas de la acción.

4.-La  vía de Edgar Morín



Las crisis económicas, medioambientales y sociales que están provocando manifestaciones populares en múltiples lugares de nuestro planeta y más en concreto en nuestro país, por lo que es necesario preguntarnos ¿hacia dónde conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas, sociales que hay que tomar para reorientar el camino?




Edgar Morín en la Vía para el futuro de la humanidad traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.


CAPÍTULOS DE LA VÍA DE EDGAR MORÍN

PRIMERA PARTE
LAS POLÍTICAS DE LA HUMANIDAD

Capítulo 1.- Regeneración del Pensamiento Político

El ser humano aspira a su propia subsistencia y felicidad, el bagaje del ser humano no es solo su inteligencia, también lo compone su fe y ordenando la inteligencia con la fe, aprenderá a encontrar el sentido de la vida, y tal vez lo que alguien llamara las verdaderas respuestas a las preguntas auténticas.
Capítulo 2.- Política de civilización
Capítulo 3.- Política de civilización

Capítulo 4.- La cuestión democrática

Capítulo 5.- La demografía


Capítulo 6.- Los pueblos indígenas

Capítulo 7.- La vía ecológica

Capítulo 8.- EL Agua

Capítulo 9.- La vía económica

Capítulo 10.- Desigualdades y pobreza

Capítulo 11.- La desburocratización generalizada

Capítulo 12.- Justicia y represión
Capítulo 13.- Reforma del pensamiento

REFORMAS DEL PENSAMIENTO Y DE LA EDUCACIÓN


Capítulo 14.- Reforma de la educación
Capítulo 15.- Democracia cognitiva y comunicacional

REFORMAS DE SOCIEDAD

Capítulo 16.- Medicina y salud

Capítulo 17.- Ciudad y hábitat
Capítulo 18.- Agricultura y Mundo Real
Capítulo 19.- La alimentación
Capítulo 20.- El consumo
Capítulo 21.- El trabajo

REFORMAS DE VIDA

Capítulo 22.- La vía de la reforma de vida
Capítulo 23.- La vía de la reforma moral
Capítulo 24.- La familia
Capítulo 25.- La condición femenina
Capítulo 26.- La adolescencia

Capítulo 27.- Vejez y envejecimiento
Capítulo 28.- La muerte

No hay comentarios:

Publicar un comentario